Programas de estudio
ANTROPOLOGÍA
El Doctorado Integral en Antropología Social surgió en 1999 después de la experiencia acumulada de un exitoso programa de Maestría en Antropología Social, que desde 1979 produjo diez generaciones de antropólogos de alto nivel, y que obtuvo su registro en el Padrón de Posgrados de Excelencia el mismo año en que éste fue creado en el CONACYT (1991). A partir del 2000 el Doctorado entró como posgrado emergente en el Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP). En el 2006 fue distinguido como Programa Integral de Calidad Internacional en el Padrón Nacional de Posgrado (PNP).
En el diseño del Doctorado Integral se conservaron las fórmulas probadas de la Maestría en relación con los siguientes puntos:
1) una formación general con cursos básicos y una más especializada con seminarios de investigación y de especialización y materias optativas;
2) temporadas de trabajo de campo intercaladas a lo largo del programa docente como parte indispensable de la formación de antropólogos y antropólogas;
3) la asesoría personalizada y cercana de los alumnos y alumnas por parte de los profesores-investigadores del CEA;
4) la presentación periódica, en forma oral y escrita, de los resultados de la investigación.
En el nivel doctoral se integraron nuevas prácticas:
1) una fase semitutorial (tres trimestres) que incluye dos materias, así como seminarios de especialización teórica y monográfica, que son complementarios a los seminarios de tesis,
2) una fase tutorial (trece trimestres) con presentaciones semestrales de avances de investigación y de tesis, y
3) la participación de profesores, estudiantes y conferencistas invitados en un Seminario Permanente sobre el Pensamiento Antropológico en México.
El Doctorado Integral en Antropología Social es el resultado de esta combinación de experiencia e innovación. Responde a las necesidades de formación de profesores-investigadores en el campo interdisciplinario de las ciencias sociales en México a partir de los enfoques disciplinarios de la antropología. Se combina el estudio etnográfico con acercamientos historiográficos, hermenéuticos, ecológicos, sociodemográficos y geográficos.
HISTORIA
El Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán surgió en 1979 bajo los auspicios de un selecto grupo de profesores y la dirección de Luis González y González, como una alternativa a los programas de postgrado en América Latina, en general, y en México, en particular. Por sus aulas han pasado 14 generaciones de estudiantes que hoy en día se distinguen por laborar en las principales universidades públicas y centros de investigación del país, por acumular cuantiosos reconocimientos y por alentar el desarrollo profesional de la historia.
Desde 1979 hasta 1999, el Centro de Estudios Históricos se caracterizó por ofrecer un programa de maestría enmarcado en los mayores estándares de la calidad académica. Desde 1991, esta maestría fue incorporada al Padrón de Postgrados de Excelencia del CONACYT lo que posibilitó que todos sus estudiantes contaran con una beca para completar su formación. Hacia 1999, este programa experimentó algunas adecuaciones que dieron como resultado la sustitución de la maestría por un doctorado directo en historia. Así, desde 1999, el Centro de Estudios Históricos ofrece un doctorado que, bajo rigurosos estándares, contribuye en la formación de historiadores que desean desarrollarse en los campos de la investigación, la enseñanza y la difusión del conocimiento. Es importante señalar que este doctorado fue reconocido en agosto de 2011 por el CONACYT como un programa de competencia internacional.
A lo largo de casi 35 años, la planta docente del Centro de Estudios Históricos se ha caracterizado por tener entre sus filas a historiadores del más alto nivel académico, cuyos trabajos han contribuido en la enseñanza y escritura de la historia de México, España y América Latina, desde la antigüedad hasta el presente. Hoy en día, cuenta con un claustro de 12 profesores-investigadores del más alto nivel académico.
RURALES
Un rasgo original del CER que se ha mantenido desde su fundación en 1981 es su perspectiva interdisciplinaria, que se sustenta en la escuela geográfica francesa representada por Claude Bataillon, François Chevalier y Marc Bloch, la historia rural mexicana abordada por Jean Meyer, y los enfoques de economía política y análisis de sistemas productivos iniciados por Arturo Warman, Armando Bartra y Thierry Link, entre otros.
La actual agenda de investigación del CER está conformada por la observación y análisis de los distintos procesos de apropiación política, social y simbólica en torno a las nuevas ruralidades. En ella se incorpora una visión holística y multidisciplinaria que busca generar una mejor comprensión de la relación de la sociedad con la naturaleza, poniendo el énfasis en las mediaciones técnicas, las dinámicas de construcción de los territorios, las dinámicas poblacionales, las interacciones con lo político, con la sociedad global, con lo religioso, con la tradición, los procesos de patrimonialización, y por ende, con las construcciones identitarias, en una mirada de largo plazo.
En la parte de formación de recursos humanos contamos con un programa de posgrado cuyo modelo pedagógico está centrado en el estudiante, a quien se le brinda una asesoría continua a lo largo de los programas tanto de maestría como de doctorado. En el primero, dada la pluralidad de los perfiles de ingreso de los estudiantes, ofrecemos una formación teórica-conceptual y metodológica básica desde las ciencias sociales, con el fin de crear un lenguaje común para el análisis de las sociedades rurales. En el programa doctoral, después de un período de cursos de especialización y de formulación del proyecto de investigación, el estudiante entra de lleno al proceso de investigación, con el seguimiento cercano de su director, que conducirá a la redacción y defensa de una tesis de doctorado.
TRADICIONES
En 1983, cuatro años después de la fundación de El Colegio de Michoacán, se creó el Centro de Estudios de las Tradiciones que a partir de 1984 implementó una Maestría en Estudios Étnicos, programa exitoso que en 1999 dio origen al actual Doctorado en Ciencias Humanas, Especialidad en Estudio de las Tradiciones. Nuestro programa doctoral tiene como objetivo la formación de investigadores de alta calidad, capaces de estudiar las diferentes tradiciones que dieron origen al México multicultural y que son expresadas en textos escritos y pintados o que son comunicadas de manera oral. Este objeto de estudio es abordado desde un enfoque multi- e interdisciplinario que combina herramientas teóricas y metodológicas de distintas disciplinas académicas: la filología, lingüística, traductología, diplomática, iconología, historia, antropología, filosofía, hermenéutica, heurística y semiología. Nuestro programa, el único en el país que se dedica al estudio de las tradiciones, pertenece a la categoría de Competencia Internacional en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de Conacyt.
Son cuatro las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que se llevan a cabo en el Centro y que sustentan nuestro programa de posgrado. La primera, Lengua, textos y tradición, explora las lenguas y formatos correspondientes a las diversas matrices culturales que concurren en la composición de la cultura mexicana. La segunda línea, Creencias, prácticas e instituciones religiosas, promueve el estudio sistemático del hecho religioso desde sus muy distintas vertientes. La tercera, Lengua, cultura y tradiciones del mundo amerindio, investiga el devenir histórico y la situación actual de las diversas culturas amerindias, que constituyen una importante raíz y componente esencial de las sociedades modernas del continente americano. La cuarta línea, Cultura y saberes, analiza y reconstruye las tradiciones del saber que se expresan de forma escrita y oral, resaltando los complejos procesos de la transmisión intra- e intergeneracional. Además de los proyectos individuales de cada profesor-investigador, se realizan en el CET tres grandes proyectos colectivos en los que participan investigadores del propio Centro y de otras instituciones mexicanas y extranjeras.
DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales de El Colegio de Michoacán, A. C. está orientado a aquellas personas que tienen la vocación, la madurez y la trayectoria académica para emprender una investigación de posgrado sobre una parte del universo de la realidad social. Nuestro programa está abierto a la interdisciplinariedad. El programa está diseñado especialmente para investigadores consolidados o en vías de consolidación con una trayectoria académica en las ciencias sociales y humanidades que se debe reflejar en la publicación de libros científicos y de capítulos de libros y artículos en revistas académicas con arbitraje; en la dirección de tesis de grado, y en la vinculación con grupos consolidados de investigación. El énfasis del programa está puesto en la experiencia académica que ha adquirido el alumno que ingresa al doctorado.
Se ofrece un programa flexible, con modalidad tutorial, que permite centrar los esfuerzos del alumno y de los profesores de los cursos y seminarios en el desarrollo de la investigación de grado. Por ello, su éxito depende, por una lado, de la calidad y dedicación de los tutores y, por el otro, de la disposición del alumno para beneficiarse de la tutoría.
El Núcleo Académico Básico del Programa se compone de 26 profesores del Colegio de Michoacán con nivel de doctor: 15% de ellos forman parte del Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores, 35% del nivel II, 15% del nivel III, y 15% no están en dicho Sistema.
Todos estos factores académicos han posibilitado que en el Doctorado en Ciencias Sociales se hayan desarrollado y concluido sobresalientes investigaciones de grado, 69% de las cuales se han publicado en diferentes casas editoriales; y 23% han obtenido prestigiosos premios a nivel nacional.
La calidad de nuestro programa se ha reflejado en su reconocido prestigio nacional e internacional.
El programa de posgrado, cuyo contenido docente y de investigación fue avalado por la Secretaría de Educación Pública el 10 de julio de 1986, fue incluido, a partir de 1991, en el Padrón de Programas de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y ratificado en 2002; mientras que en 2008 obtuvo la categoría de competencia internacional en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad y ratificado en este nivel en 2013.
El Doctorado cuenta con una coordinación y un consejo.
ARQUEOLOGÍA
El Centro de Estudios Arqueológicos (CEQ) de El Colegio de Michoacán lleva a cabo como actividades sustantivas la investigación, la docencia, la vinculación interinstitucional, la difusión y la divulgación de la investigación arqueológica. Los profesores que constituyen la planta académica del CEQ son arqueólogos con especialidades en otras disciplinas, con experiencia internacional.
El marco espacial de las investigaciones en el CEQ es Mesoamérica, aunque esto no constituye una limitación geográfica, antes bien es un punto de partida para el cabal entendimiento de problemáticas en otras regiones. Los proyectos desarrollados por los profesores abarcan una amplia gama temporal, regional y temática que va desde la investigación hasta la aplicación del conocimiento a través de sus tres LGAC (Líneas de generación y aplicación del conocimiento).
La ubicación del CEQ en la sede de El Colegio de Michoacán en la ciudad de La Piedad, frontera entre Michoacán, Jalisco y Guanajuato, ha favorecido la interrelación interinstitucional con instancias académicas, autoridades estatales y municipales en estos estados de la República, lo que a su vez ha permitido la realización de proyectos con énfasis en el área del occidente mesoamericano.
Desde el 2004, el Centro de Estudios Arqueológicos abrió su Programa de Maestría en Arqueología (PMA), uno de los dos en esta especialidad que existen en México y el único en la región del occidente, dirigido a arqueólogos y a egresados de las ciencias sociales afines. Desde el 2007 ha sido reconocido como parte del Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt.
GEOGRAFÍA HUMANA
A diez años de su fundación, en febrero de 2002, el Centro de Estudios de Geografía Humana (CEGH) refrenda su objetivo central: impulsar la investigación y análisis de problemas sociales, culturales, económicos y ambientales en su dimensión territorial, mediante la integración de líneas especializadas de investigación y la formación de recursos humanos con un posgrado de calidad. Esto representa una valiosa oportunidad para tener un mejor conocimiento de las transformaciones y representaciones de nuestro territorio, en un mundo rápidamente cambiante que presenta desafíos intelectuales sin precedentes.
Para apoyar estas tareas, se han establecido tres líneas de generación, innovación y aplicación del conocimiento:
Además, a partir de septiembre de 2004 se abrió la Maestría en Geografía Humana, con la finalidad de forma investigadores y profesionales capaces de analizar los fenómenos sociales y culturales desde una perspectiva espacial e interdisciplinaria. Esto, en aras de aportar conocimientos encaminados a proponer soluciones a las tensiones que se generan entre las colectividades o grupos sociales por la aprobación, explotación, transformación y significación de los espacios que ocupan.
Con plena conciencia de la necesidad del intercambio e interrelación con instituciones y estudiosos de la geografía humana y otras ciencias sociales afines, el Centro de Estudios en Geografía Humana ha establecido contacto, con diversas instituciones nacionales y extranjeras. Por ejemplo, la organización de la Cátedra de Geografía Humana Elisée Reclús con CEMCA, Instituto Mora, Centro Geo y CIESAS-DF; en estancias académicas con la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad de Girona, ambas de España, Universidad Iberoamericana sede León, Universidad Veracruzana; y es miembro fundador de la Red Nacional de Instituciones geográficas-Universitarias.