Firma Institucional

colmich.edu.mx


Procesos territoriales urbanos, económicos y de políticas públicas

1. Integrantes

Dra. Leticia I. Mejía Guadarrama
Dr. Octavio Montes Vega
Dr. Carlos Téllez Valencia

Con base en esta línea, se estudia la configuración de los territorios y regiones según la convergencia de distintas fuerzas endógenas y exógenas, ejercidas por actores sociales en sus diferentes formas: el Estado y su poder coercitivo y/o regulador, los gobiernos locales, las empresas, las instituciones, las asociaciones y la sociedad civil. El análisis se puede tornar al interior de las ciudades, en la relación ciudad-campo, en una región o incluso en un conjunto de regiones, que se articulan por nodos, redes o sistema de relaciones socio-espaciales.
Es decir, el territorio y la región se determinan con base en las acciones, redes y relaciones establecidas por los actores sociales y su imbricación con los recursos naturales, culturales e históricos locales. Así, está línea coincide con la tradición de El Colegio de Michoacán, respecto a la realización de estudios locales y regionales con un fuerte enfoque social, sin olvidar la incidencia de procesos internacionales y nacionales.
Atiende una agenda relacionada con 1) la forma como los actores locales asimilan la influencia global, con base en su capacidad de innovar o adaptar innovaciones en un territorio; 2) configuraciones de redes territoriales con base en prácticas económicas locales; 3) procesos urbano-regionales según la expansión de las periferias urbanas, de ciudades regionales, de territorios dinámicos conformados por ciudades pequeñas y su entorno rural que se vincula, participa o resiste, de alguna forma, con el proceso de crecimiento urbano y 4) efectos sobre el territorio dadas las tareas de la administración pública local y la participación social.
Los profesores integrantes de la línea desde sus propias disciplinas (geografía y antropología social) han generado proyectos de lo largo alcance, que han sido retroalimentados a través de intercambio de ideas y posicionamientos. Lo anterior, da como resultado una idoneidad entre el perfil profesional de este núcleo académico, la línea de investigación y el programa de posgrado; gracias a lo cual, son varios los estudiantes que han desarrollado exitosamente sus temas de investigación a su interior, privilegiando la identificación y el análisis de los actores sociales que construyen o producen el espacio social. Algunos de los proyectos colectivos desarrollados en la línea, en asociación con Profesores-investigadores de otras disciplinas e instituciones, se han orientado a la resolución de los problemas territoriales de la región donde se asienta El Colegio.

2. Objetivos

  • Generar y difundir conocimiento que explique las configuraciones y dimensiones urbanas y económicas de los territorios y regiones, según el grado de interacción en redes, nodos, o sistema de relaciones socio-espaciales de los actores sociales.
  • Generar recursos humanos de posgrado, licenciatura y especialización profesional capaces de analizar de manera crítica problemas reales, de plantear opciones de solución y que sean solventes para generar nuevo conocimiento y transmitirlo a otros sectores de la población mediante la docencia.
  • Aplicar el conocimiento generado, mediante la vinculación directa con la sociedad y organismos gubernamentales (a través de cuerpos colegiados, consejos consultivos, comités especializados, entre otros), según los problemas que afrontan y las áreas de oportunidad que ofrecen.

3. Principales ejes temáticos:

  • Tendencias contemporáneas regionales y locales de la organización y relocalización de las actividades productivas urbanas y urbano-rurales.
  • Redes territoriales productivas, sistemas productivos locales y entornos innovadores para el desarrollo.
  • Patrones territoriales de los procesos económicos, políticos, urbanos y metropolitanos actuales, disputas y participación social.
  • Desarrollo y gestión territorial según acciones de la administración pública local, gobierno y participación social.
  • Sectores y grupos productivos o de consumo ligados a la economía social y al mejoramiento de sus entornos.

4. Proyectos de investigación
 “Los sujetos y los caminos para el desarrollo territorial. Estudios en el centro y occidente de México”
Leticia Mejía Guadarrama
En la geografía del siglo XXI hay un renovado interés por los estudios locales y los efectos de la globalización sobre los territorios, diversos investigadores han planteado la necesidad de pensar el desarrollo más allá de una consecuencia “natural” del crecimiento económico, o lo que es peor como su sinónimo. En los enfoques a favor de una mirada integral del concepto de desarrollo se destacan componentes económicos sociales, ambientales, políticos y culturales, a partir de los cuales se propician las redes que soportan territorios innovadores. Un territorio innovador posee capitales territoriales, una organización productiva y una organización socio-institucional, creadores de redes productivas y socio-institucionales bajo un ambiente innovador de interacción y aprendizaje. Cada uno de los elementos que hacen posible el desarrollo territorial es esencial, por ello, su identificación y análisis es una tarea necesaria. A partir de estudios previos se ha logrado identificar que la dinámica demográfica de la población, la historia económica, así como el papel que juega ese territorio específico en una dinámica regional, nacional e incluso internacional son parte de los elementos del desarrollo. Este proyecto plantea la realización de investigación empírica en ciudades medias y pequeñas y localidades rurales del occidente y centro del país que presenten condiciones sociales y económicas que pueden indicar la presencia en ciernes o consolidada de territorios innovadores.
El objetivo central de este proyecto es analizar a los actores y elementos ambientales, sociales, económicos, institucionales de entornos rurales y urbanos para el desarrollo territorial en el centro y occidente de México. Este objetivo parte de la idea de la importancia de los estudios de caso para el reconocimiento de actores, recursos y prácticas locales del desarrollo territorial y las formas en que se manifiesta.
Los dos grandes temas que atiende este proyecto son a) actores sociales, sus redes productivas y socio-institucionales en actividades económicas de arraigo o tradicionales y b) dinámica socio-demográfica y espacial de poblaciones locales bajo el supuesto de potenciar o inhibir el desarrollo territorial.
Este proyecto busca contribuir con los objetivos de la línea en la generación de conocimiento de las configuraciones urbanas y económicas de los territorios locales y regionales, así como aplicar ese conocimiento mediante vinculación con la sociedad y organismos públicos.

“El cooperativismo en la región centro occidente de México. Análisis, perspectivas y desarrollo, ante los retos de la globalización”
Octavio A. Montes Vega
El cooperativismo es una forma de organización social y económica que se caracteriza por la continua solidaridad entre sus miembros, por la toma de conciencia sobre la ecología, el comercio y la producción no lucrativa entre comprador y vendedor, pero sobretodo, el cooperativismo representa una alternativa viable para hacer frente a las crisis producidas por la economía de mercado y las políticas económicas abanderadas por el neoliberalismo.
Debido a que el cooperativismo es un fenómeno mundial, el investigador se ve en la necesidad de privilegiar un espacio geográfico de análisis y confrontarlo continuamente con la realidad global. Para este proyecto se le da privilegio a la región Centro Occidente de México (que incluye los estados de Querétaro, Guanajuato Michoacán, Jalisco y Colima) ya que es la región que contiene un mayor número de cooperativas y cajas de ahorro popular en el país. Además, como región, el Centro Occidente, contiene características sociales, históricas y económicas que la convierten en una sola unidad espacial. En el caso de las cooperativas, esta región comparte el tipo de organización cívico-religiosa que se dio “a la sombra de la cristeada y el sinarquismo”, las primeras cooperativas católicas y su conversión a unidades productivas exitosas. Actualmente, las cooperativas en centro occidente luchan y se tratan de adaptar a una serie de lineamientos vinculados al neoliberalismo y a la cada vez más fría economía de mercado. Sin embargo, estas unidades económicas buscan la manera de representar una de las vías alternativas de desarrollo local.
El objetivo central de este proyecto se basa en analizar la trayectoria histórica del cooperativismo en el Centro Occidente y las actuales problemáticas a las que se enfrentan estas empresas sociales.
Con los datos que arroje la investigación se pretenderá demostrar la hipótesis con la que parte este trabajo: “el cooperativismo es una alternativa real y viable para el desarrollo socioeconómico de la región Centro Occidente de México, y un aliciente de equilibrio socio-económico ante los efectos de la globalización”.
Como se puede ver, esta es una investigación interdisciplinaria que intenta conjugar la geografía humana, la economía, la antropología y la sociología con la finalidad de analizar a las cooperativas como una alternativa generadora de espacios de desarrollo.

“Economía política y disputas regionales en las distintas formas de ganarse la vida” (Michoacán y sus áreas limítrofes)”
Octavio A. Montes Vega
En la presente investigación se analizarán distintas economías emergentes, tanto formales como informales y el desarrollo en las áreas limítrofes del estado de Michoacán, dando prioridad a la zona norte del estado que limita con los estados de Jalisco y Guanajuato. De igual manera, este proyecto se relaciona con algunas líneas preocupadas por el análisis social del Bajío y en específico en el combate contra la pobreza en la región de La Piedad-Pénjamo y Degollado.

“Ciudades-región y reestructuración urbana en el Bajío”
Carlos Téllez Valencia
Con base en este proyecto se estudian desde hace quince años las diversas configuraciones territoriales en el Bajío mexicano, región que involucra a ciudades como León, Silao, Irapuato, Salamanca, Celaya y La Piedad. En especial, esta región se ha fortalecido como un gran conglomerado industrial especializado en la industria automotriz, aunque también existe presencia de un importante sector electrónico, eléctrico y de aeronáutica. Se trata de un caso interesante pues además de la gran inversión económica que esto implica, están conjugados diversos procesos de administración pública, cultura empresarial, reconversión productiva, cambio de modelos de educación profesional o, desde luego, nuevas formas territoriales antes inexistentes en México.
Los objetivos planteados en este proyecto son: 1) explorar el patrón urbano actual del bajío, a fin de identificar las características particulares de su reestructuración económica y territorial; 2) identificar los posibles núcleos de la ciudad-región que pueda tener lugar en el bajío, así como su influencia y alcances en una urbanización difusa; 3) establecer las ventajas comparativas que hacen de la ciudad-región un espacio rentable, limitado o expansivo, así como identificar su posible estado en el ciclo de vida; 4) analizar las diversas políticas públicas implementadas para una eventual réplica en otras ciudades de México, en materia de atracción de inversiones, certificaciones, participación social y eficiencia de la administración pública.
De manera reciente, desde hace cuatro años se ha orientado un nuevo objeto de estudio, hacia el suroeste de esta región, en la ciudad de La Piedad, donde se observa una dinámica territorial con sus propias peculiaridades y donde se alberga uno de las sedes de El Colegio de Michoacán. Los resultados obtenidos hasta el momento, han sido gracias a la retroalimentación que generan este proyecto con el Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo, el Seminario interdisciplinario de aplicación del conocimiento CEGH-CEQ-LADIPA y la Red Temática Gobernanza Metropolitana.
“La modernización municipal en Michoacán: el reto de lograr buenos gobiernos para mejores territorios”
Carlos Téllez Valencia
Desde los años ochenta, Michoacán se vio involucrado en el trance de una crisis económica y política de alcances nacionales, lo que a su vez se canalizó como una oportunidad para experimentar gobiernos locales de transición política. No obstante, parece ser que aquel trance significó para Michoacán el comienzo de un largo periodo de inestabilidad política que ha permeado la estructura de la administración pública estatal.
Este proyecto tiene como objetivo indagar acerca del proceso de modernización municipal en Michoacán desde los años ochenta, para tener un mejor conocimiento sobre la manera en cómo se adoptó el reto del federalismo, el fenómeno de la tecnocratización, las innovaciones en las administraciones públicas locales, o la incorporación de la participación social, entre otros temas de interés nacional, lo que permitirá continuar estableciendo los lineamientos de un marco conceptual sobre buen gobierno local.
La intención es reflexionar qué puede entenderse por “buen gobierno” o “gobierno de calidad”. Por adelantar parte de la respuesta, y luego de un tiempo previo de reflexión, nos queda la convicción de que “buen gobierno” no solo es asunto del ámbito urbano, ni mucho menos de grandes metrópolis, sino de territorio, gobiernos locales y participación de la sociedad, sea cual sea su extensión o tamaño. La apuesta es hacer de los gobiernos locales mejores administraciones públicas, lo que en consecuencia impacte de manera asertiva en el territorio involucrado y en sus habitantes.


5. Formación de recursos humanos
a) Alumnos titulados en la maestría en Geografía Humana

Generación 2018-2020

  • Andrea Paola Oviedo Castro, “El capital inmobiliario articulador del espacio urbano de Irapuato (1960-2020)”.
  • Malintzin Marcial Ramos, “Las regiones que ganan:  la región industrial del Bajío Guanajuatense”,

Generación 2016-2018

  • Ana Belem Sánchez Mancilla, “Productores agrícolas en la vía agroexportadora neoliberal, ¿quiénes ganan y quiénes pierden? Prácticas productivas y tratos agrícolas en los ejidos Laguna Larga de Cortés y Buenavista de Cortés del Bajío Guanajuatense”.
  • Guillermina Murillo Barriga: Fronteras materiales y simbólico-morales, control socioespacial de la Comunidad católica de la Nueva Jerusalén, Turicato Michoacán (1973-2007).
  • Adriana de Jesús Rodríguez San Martín, “Territorio y respuestas locales frente a la reforma energética en Poza Rica, Veracruz”.

Generación 2014-2016

  • Rodrigo Hernán Chaparro Montaña, “Territorialidades Andinas en el Valle de Sogamoso frente a la Modernidad, la Modernización y el Desarrollismo”.
  • Francisco Tobal Quezada Daniel, “Grupos locales de poder y geografía electoral en Pachuca”.
  • Brenda Urbano Hernández, “La élite empresarial y procesos de desarrollo territorial de La Piedad”.
  • Josué Arafat Piñón Bravo “Entre la educación y la insurgencia social: impacto y reconfiguración socio-territorial del movimiento magisterial en la región Zamora 1989-2010”.
  • Ana María Restrepo Rodríguez “Uno es de donde vive. Estrategias de territorialización de la identidad afrodescendiente en Medellín. 1970-2016”.

Generación 2012-2014

  • Daniel Quezada Daniel, “El proceso de ordenación territorial y la gobernabilidad en la Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo 2008-2013”.
  • Esteban Andrés Tello Fernández “Organización socio-espacial y disputa por los recursos estratégicos en la laguna de Corralero, Pinotepa Nacional, Oaxaca (1980-2013)”.
  • Jonathan Montero Oropeza, “Procesos de producción espacial en torno a la empresa del futbol en León, Guanajuato (1943-2013)”.

Generación 2010-2012

  • Angel Lueza Ruiz, “Producción territorial del cooperativismo en Tacámbaro, Michoacán (1920-2012)”.
  • Oscar Alcocer García, "Dinámica y configuración socioespacial por el servicio de microcrédito en la zona metropolitana de la Ciudad de Toluca: el caso de Compartamos Banco”.
  • Antonio Martínez Tuñón, “Del paisaje al territorio. La construcción social de un espacio de Patrimonio Mundial en el Valle de Tlacolula, Oaxaca”.

Generación 2008-2010

  • Dante Guillermo Celis Galindo, “Producción de espacios de exclusividad; agentes urbanos Distrito 5, Zapopan, Jalisco. 1985-2008”.
  • Jorge Dolores Bautista, “Campesinos indígenas en la lucha por la apropiación de la tierra en el municipio de Atlapexco, Hidalgo; 1939-2009. La disputa por el espacio y el territorio en la Huasteca hidalguense”.
  • Diana Patricia García Tello, “Mixtecos regios. Organización socioespacial e inserción de un grupo mixteco al área metropolitana de Monterrey".

Generación 2006-2008

  •  Cesar Javier Rosas Ruiz, “Innovación y transformaciones territoriales: la actividad porcícola en la región de La Piedad, Michoacán, 1970-2007”.
b) Estancias y asesorías académicas
  • Daniel Quezada Daniel, estancia (octubre de 2016 y septiembre-octubre de 2017) como parte del programa de Doctorado en Estudios Urbanos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
  • Víctor Arroyo, estancia (julio a agosto de 2015 y julio a agosto de 2016) como parte del programa de maestría MFA en Studio Arts, option Film Production y estancia (8 de mayo a 8 de julio de 2017 y 23 de abril a 1 de junio de 2018) como parte del programa de doctorado de Centre for Interdisciplinary Studies in Society and Culture, ambos en la Universidad de Concordia en Montreal, Canadá.
  • Thomas Elischer estancia (abril a julio, 2011) como parte del programa de la Licenciatura en Geografía en la Universidad de Salzburgo y del programa Erasmus, en la Universidad Autónoma de Madrid.
 

6. Publicaciones relevantes (últimos cinco años)
Libros
  • Téllez, Carlos y Alberto Aguirre (2019), Hacia una sociedad tecnócrata en México y la lenta incorporación de La Piedad, El Colegio de Michoacán, México.
  • Téllez, Carlos (coord) (2019), Estudios Michoacanos XV. Temas selectos de La Piedad, El Colegio de Michoacán, México.
  • Mejía, Leticia (2018), Hacer muebles, construir redes. Del saber cómo a la innovación en Ocotlán, Jalisco. Zamora, México, El Colegio de Michoacán.
  • Téllez, Carlos y Mejía, Leticia (coords) (2017), Problemas metropolitanos y buen gobierno en México, Zamora, México, El Colegio de Michoacán.
  • Montes Octavio y Herrejón, Carlos (coords) (2016), Umbrales de Michoacán, Regiones fronterizas y límites territoriales, Zamora, México, El Colegio de Michoacán.
Capítulos/artículos
  • Montes, Octavio (2021) “Comer como el acto de socializar, trasmitir y distinguirse en la Tierra Caliente. Almorzando con los guaches”, en Nicola Kielbach, Cultura y seguridad alimentaria en Michoacán, El Colegio de Michoacán.
  • Téllez, Carlos y Leticia Mejía (2021) “La Agenda para el desarrollo municipal y el proceso de modernización municipal en Michoacán”, en Yadira Méndez y Sara Barrasa (coordinadoras) Programa Agenda para el Desarrollo Municipal en Michoacán. Una mirada desde las instituciones de educación superior a diez años de su implementación, CIGA-UNAM.
  • Téllez, Carlos y Leticia Mejía (2021) “Michoacán, un estado que claudicó a su política pública municipal” en Yadira Méndez y Sara Barrasa (coordinadoras) Programa Agenda para el Desarrollo Municipal en Michoacán. Una mirada desde las instituciones de educación superior a diez años de su implementación, CIGA-UNAM.
  • Montes, Octavio (2019) "Entre el Estado y la propiedad privada. Influencia de la Iglesia Católica en la organización laboral de La Piedad" en Carlos Téllez (coord.), Estudios Michoacanos XV: Temas selectos de La Piedad, El Colegio de Michoacán.
  • Mejía, Leticia (2019) “Una mirada a la evolución de la población de un municipio metropolitano” en Carlos Téllez (coord.), Estudios Michoacanos XV, Temas selectos de La Piedad, El Colegio de Michoacán.
  • Montes, Octavio (2019) "Las mujeres a las cabras y los hombres a las vacas: Territorialidad emergente y respuestas cooperativas ante el proceso de desterritorialización en el municipio de Pénjamo, Guanajuato" en Nubia Cortés y Diana García (coords.), Territorio: miradas multidisciplinarias, El Colegio de Michoacán.
  • Quezada, Daniel y Mejía, Leticia (2019) “El proceso de metropolización interestatal y participación ciudadana. El caso de La Piedad, Michoacán y Pénjamo, Guanajuato, 2005-2015" en Los Nuevos Desafíos Metropolitanos, Universidad de Guadalajara.
  • Sánchez, Ana y Mejía, Leticia (2019) “Importancia de los Productores agrícolas en la gobernanza en la Zona Metropolitana La Piedad-Pénjamo” en Carlos Navarrete (coord.), Modelos y Políticas Públicas de la gobernanza metropolitana, El Colegio de Jalisco.
  • Montes, Octavio (2018) "Importancia regional del sinarquismo en el Bajío y su construcción ideológica en Irapuato " en Boletín del Archivo Histórico Municipal de Irapuato, Nueva época.
  • Mejía, Leticia (2018) “Experiencias de gobernanza desde el Observatorio Ciudadano Metropolitano de La Piedad-Pénjamo” en Carlos Navarrete y Daniel Robles (coords), La cuestión metropolitana en Gobernanza. Aproximaciones teóricas y estudios de caso, El Colegio de Jalisco/Red de Gobernanza Metropolitana. 
  • Tello, Esteban y Montes, Octavio (2018) "Transforming fisheries in La Costa Chica of Oaxaca: Fishers, Socio- Spatial organization and Natural Resources" en Price and Narchi (coord.), Coastal Heritage and Cultural Resilience, Springer, Cham, Suiza.
  • Téllez, Carlos (2018) colaboración en la “Guía Metodológica para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo”, instituciones participantes: Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (CEDEMUN), Instituto de Planeación del Estado de Michoacán (IPLAMEN), El Colegio de Michoacán.
  • Téllez, Carlos (2017) “Formación del fenómeno metropolitano en La Piedad-Pénjamo, ¿problema urbano, metropolitano o de buen gobierno?” en Martha Chávez (editora) Generación de conocimiento geográfico interdisciplinario y su aplicación en la búsqueda de compromiso, El Colegio de Michoacán.
  • Mejía, Leticia (2017) “La formación del geógrafo humano en El Colegio de Michoacán. Un balance necesario” en Martha Chávez Torres (editora) Generación de conocimiento geográfico interdisciplinario en la búsqueda del compromiso, El Colegio de Michoacán.
  • Montes, Octavio (2017) "Epistemología y consenso en la Geografía Humana. Debates sobre el quehacer actual", en Martha Chávez Torres, Generación de conocimiento geográfico interdisciplinario y su aplicación en la búsqueda de compromiso, Zamora, México, El Colegio de Michoacán.
  • Rosas, Cesar y Mejía, Leticia (2017) “La actividad porcícola factor para la conurbación de La Piedad y Santa Ana Pacueco” en Téllez Carlos y Mejía Leticia (coordinadores). Problemas metropolitanos y buen gobierno en México, Zamora, México, El Colegio de Michoacán.
  • Téllez, Carlos y Mejía, Leticia (2016), “Una mirada acerca de la participación social” en Epikeia, León, México, Universidad Iberoamericana número 31.
  • Montes Octavio (2016) "Historia de un umbral ignoto. La Tierra Caliente del Medio Balsas: Michoacán y Guerrero", en Montes Vega Octavio A. / Herrejón Peredo Carlos, Los Umbrales de Michoacán, Zamora, México, El Colegio de Michoacán. 
  • Mejía Leticia (2016) “Los umbrales del mueble ocotlense. Origen y Consolidación de una industria local de base regional”, en Octavio Montes y Carlos Herrejón (edits.), Umbrales de Michoacán (regiones fronterizas y límites territoriales), Zamora, México, El Colegio de Michoacán.
  • Montes Octavio (2016) “Imaginarios fragmentados en una isla en continua transformación. Efectos del nacionalismo, del liberalismo y del neoliberalismo en Yunuén (Lago de Pátzcuaro)” en Jorge Uzeta y Eduardo Zárate, Los lenguajes de la fragmentación política, Zamora, México, El Colegio de Michoacán. 
  • Montes Octavio (2016) "El agua y sus discursos: tres momentos en el manejo de los recursos hídricos del Balsas", en Maldonado Alejo y Duarte Rómulo, Unidad Profesional del Balsas: Estudios multidisciplinarios, México, DF, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
 

7. Impacto social y vinculación institucional.
Red Temática Gobernanza Metropolitana
En el marco de la Convocatoria para Redes Temáticas Conacyt, a principios de 2017 fue constituida la Red Temática Gobernanza Metropolitana, coordinada por El Colegio de Jalisco y con cerca de sesenta investigadores adscritos en distintas universidades de México, Barcelona, Bogotá y Buenos Aires, representantes de la administración pública y de algunas asociaciones civiles.
Como parte de la participación en esta Red, el 17 de agosto de 2017 coordinamos y celebramos en La Piedad la 2ª Reunión Regional “Fenómeno metropolitano en México, buen gobierno con participación social”.
En los años sucesivos se continúa con la participación en la Red, mediante ponencias y publicaciones.
Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo
El Observatorio es un proyecto interdisciplinario en donde participan miembros del CEGH, del Centro de Estudios Arqueológicos, el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico del Patrimonio (Ladipa), así como, dependencias públicas; instituciones educativas de nivel superior, colegios de profesionistas, cámaras de la industria y del comercio, asociaciones y organismos locales, profesionales residentes en La Piedad y Pénjamo.
Desde su creación en 2013, el Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo ha sido órgano de apoyo para los planes, líneas de acción y operaciones de ambos municipios, con un marcado trabajo de colaboración con el IMPLAN y el SAPAS del municipio de La Piedad. En su agenda atiende aspectos relevantes para sus habitantes y sus gobiernos: participación ciudadana en los procesos de gobierno, educación, estructura urbana, vocación económica, profesionalización y eficiencia administrativa, ordenamiento territorial, planes de gobierno, entre otros.
Seminario sobre estudios del Bajío
Se participa en el proyecto "Fuentes para la reconstrucción histórica del Bajío, siglos XVI-XX", con investigadores de la Universidad de Guanajuato. Uno de los objetivos es la publicación de un libro colectivo con la información obtenida en trabajos de archivo, de campo y la retroalimentación en los seminarios interdisciplinarios.
8. Perspectivas de trabajo y autoevaluación
Los miembros de esta línea de generación de conocimiento, hemos detectado algunos beneficios y algunas ventanas de oportunidad. Entre los beneficios, detectamos que:
  • Hemos elaborado trabajos en conjunto, presentados en distintos foros académicos y publicados en coautoría.
  • Todos los miembros hemos abordado la temática del desarrollo municipal, ya sea con investigaciones a publicar, colaborando en la Agenda de lo Local, siendo consejeros en el Observatorio Ciudadano Metropolitano, con una estancia en el Centro Estatal para el Desarrollo Municipal (gobierno de Michoacán), o bien, participando en distintos ámbitos de planeación y gestión administrativa, lo que significa un impacto social importante de tener en cuenta.
  • El conocimiento generado en esta línea es potencialmente aplicable, a través de nuestra participación en instrumentos como comités especializados, consejos consultivos o el Observatorio Ciudadano Metropolitano.
  • Se estableció y se mantienen vínculos de trabajo y colaboración con Universidades y Centros de investigación, mediante estancias académicas, la lectura y comentarios de avances de investigación de los profesores de nuestro núcleo académico, en la elaboración de tesis de los estudiantes de nuestra maestría y en jurados de tesis y trabajos a publicar.
Mientras que como ventanas de oportunidad detectamos que:
  • Podemos continuar con la colaboración al interior de la línea, para obtener productos publicables y presentarlos de manera pública.
  • Es posible trabajar con otras líneas de generación del conocimiento de esta Institución, compartiendo las experiencias del mayor número de investigadores posible.
  • Consolidación al interior de la línea, a través de organización de actos académicos y propuestas de proyectos financiables.
  • Internacionalización de la línea mediante la colaboración con instituciones extranjeras, ya sea a través de líneas de investigación, organización de actos académicos, movilidad de estudiantes, asesorías de alumnos y movilidad de los propios investigadores.
 
 
9.  Actividades continuas
 Seminario de la LGIAC Procesos territoriales: urbanos, económicos y de políticas públicas
Seminario con sesiones mensuales mediante el cual los profesores de esta línea, tesistas, egresados e invitados externos presentan sus resultados o avances de investigación. Seminario de apoyo para las tareas sustantivas de sus integrantes: tesis, publicaciones, docencia, divulgación y vinculación.
Observatorio Ciudadano Metropolitano La Piedad-Pénjamo
Reuniones quincenales de los miembros del Observatorio en las que personal adscrito al Colmich (investigadores, estudiantes y auxiliares de investigación) aportan puntos de vista y/o estudios de impacto social y territorial, con el objetivo de volver aplicable el conocimiento generado.
Seminario interdisciplinario de aplicación del conocimiento CEGH-CEQ-LADIPA
Profesores-investigadores participantes: Leticia Mejía, Nubia Cortés y Carlos Téllez (CEGH); Magdalena García y Alberto Aguirre (CEQ); Ana Coria y Emanuel Bojórquez (Ladipa). Reuniones mensuales, desde junio de 2016, con el objetivo de generar conocimiento multidisciplinario para su aplicación en la Microcuenca Sendero del Río y regiones aledañas, con base en una visión de apropiación colectiva del territorio y de preservación del patrimonio cultural y natural.
 

Martínez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Michoacán, México / Tel y Fax 52 (351) 5157100.
Sede La Piedad: Cerro de Nahuatzen 85, Fracc. Jardines del Cerro Grande, C.P. 59379, La Piedad, Michoacán, México / Tel y Fax 52 (352) 5256107.

Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre este Sitio de Internet