LAGC Estudios para la protección del patrimonio arqueológico e histórico
Seminario interinstitucional sobre artesanía, arte popular y
saberes tradicionales.
Coordinadoras
Dra. Magdalena A. García Sánchez
CEQ-COLMICH
Mtra. América Pedraza
Doctorado Etnohistoria ENAH
Mtra. Eva Garrido Izaguirre
Universidad Intercultural Indígena Mich.
Dra. Sol Rubín de la Borbolla
Centro de Documentación Daniel Rubín de la Borbolla
Dra. Amalia Ramírez
Universidad Intercultural Indígena Mich.
Presentación
A cuatro años de haber puesto en funcionamiento la línea de generación y aplicación del conocimiento Estudios para la protección del patrimonio arqueológico e histórico, en el marco de las líneas de investigación institucionales y del Programa de Maestría en Arqueología de este centro de estudios, hemos compartido sistemáticamente una preocupación con otras instituciones académicas: la destrucción del patrimonio arqueológico, el histórico y el intangible. En relación con el patrimonio arqueológico y el histórico, considerado en sus manifestaciones materiales, se han llevado a cabo distintas estrategias dirigidas a su protección; sin embargo, lo que aquí nos ocupa ahora es el patrimonio intangible. Una de las primeras reflexiones a las que hemos llegado es la necesidad de ampliar el campo de análisis hacia este patrimonio inmaterial, pues constituye un vínculo con el pasado arqueológico y con el histórico reformulado en el tiempo. La principal muestra de ello son los saberes y oficios tradicionales, cuyo peso en la economía y la vida cultural de México contrasta con los escasos espacios académicos orientados a su análisis y estudio de manera sistemática.
La vitalidad de los saberes tradicionales evidencia la eficacia de tecnologías que se han transmitido de generación en generación, muchas de ellas con una profunda raíz en los tiempos prehispánicos, de ahí su vínculo con ese patrimonio. A éstas deben sumarse las técnicas, materiales y diseños integrados en la época colonial que han nutrido tradiciones artesanales constantemente actualizadas y reinventadas para su inserción en múltiples y diversas rutas de circulación. La vigencia de los objetos producidos se observa tanto a nivel local como global: en la vida cotidiana y ritual de los pueblos, en los mercados regionales, en las ventas por internet o el diseño de productos turísticos. Sin embargo, también son muchos los saberes que se encuentran en riesgo, una realidad que obliga a una revisión del estado de la cuestión que de pautas para la proyección de acciones orientadas a su salvaguarda.
La complejidad del fenómeno requiere de la convergencia de distintas disciplinas para su comprensión, y la revisión de lo logrado hasta el momento desde las instituciones involucradas en la protección de este patrimonio. La intención es que esta revisión puede ser el punto de partida para llevar a cabo una evaluación de lo que se ha alcanzado hasta la fecha y trazar derroteros para recorrer en el corto, mediano y largo plazos.
Para llevar a cabo lo anterior, se hace necesario contar con un foro de discusión en donde participen los involucrados en el tema. En primera instancia se propone un simposio con representantes de las instituciones involucradas en el quehacer de la protección del patrimonio intangible, artesanías y saberes tradicionales, para establecer los lineamientos generales de reflexión y evaluación, y en segunda, establecer un grupo de trabajo formal mediante un seminario periódico en donde se presenten colaboraciones que nos permitan conformar un estado de la cuestión y un programa de trabajo sistemático.
Así, desde la LGAC Estudios para la protección del patrimonio arqueológico e histórico, tomamos la iniciativa para la realización del Seminario interinstitucional de estudios sobre artesanía, arte popular y saberes tradicionales, el que persigue lo siguiente.
Objetivo
El objetivo principal del seminario es definir y conformar un programa interinstitucional dirigido hacia el estudio y el planteamiento de propuestas para la protección del patrimonio inmaterial. El programa podría constituirse como el espacio en el que confluyan estrategias aplicables en distintos ámbitos de acción, y que puedan involucrar la planeación, la educación y el involucramiento de la sociedad en esta labor.
Se espera también que dicho programa sea un lugar común para todas las instituciones involucradas, es decir, que trabajemos en un mismo sentido de manera que sea posible lograr un caso ejemplar en el contexto nacional. Asimismo de ser posible, se pretende incidir en las políticas de las institucionales públicas (gubernamentales, civiles, religiosas).
Operativización
A fin de alcanzar el objetivo anterior, es necesario plantear metas a corto, mediano y largo plazo. De manera inicial y a reserva de su posible modificación durante el seminario, se proponen las siguientes
Metas a corto plazo
Realización del “Seminario interinstitucional de estudios sobre artesanía, arte popular y saberes tradicionales”, en el que se espera
Metas a mediano plazo
Actualización
A la fecha hemos tenido las siguientes reuniones:
Primera reunión: 19 y 20 de Junio de 2014
Segunda reunión: 5 y 6 de Diciembre de 2014
En 2015 no tuvimos reunión
Tercera reunión: 10 y 11 de Marzo de 2016
Cuarta reunión: 6 y 7 de Diciembre de 2016
Quinta reunión: 7 y 8 de Diciembre de 2017
En 2018 no ha habido reunión del seminario en virtud de la preparación de la primera publicación para ser presentada ante el Consejo Editorial de El Colegio de Michoacán, asimismo se está programando el primer encuentro para los estudiosos de los textiles en Diciembre de este mismo año.