Firma Institucional

colmich.edu.mx


 

Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)

 

ANTROPOLOGÍA E HISTORIA DEL MUNDO CAMPESINO: MÉXICO EN UNA PERSPECTIVA COMPARADA (SIGLOS XV-XXI)
Integrantes
Luis Alberto Arrioja, José Antonio Serrano, Thomas Calvo y Martín Sánchez Rodríguez

Esta línea es una plataforma académica para discutir y reflexionar –con enfoques históricos, antropológicos y etnohistóricos- la complejidad del mundo campesino en México con una perspectiva comparada. En este orden, los ejes centrales de la LGAC tienen como base los procesos -históricos y antropológicos- que convergen en los pueblos de indios, la nobleza indígena, el acceso y control de las tierras nativas, las rebeliones y revueltas, el mestizaje y la aculturación, la religiosidad popular y el costumbrismo, y la participación del campesinado en la formación de los Estados nacionales. Es de advertir que esta LGAC percibe el mundo campesino como un horizonte dinámico, funcional, simbiótico y capaz de desafiar las múltiples acciones que se desplegaron en su contra. En este mismo sentido, la LGAC toma en consideración seis horizontes cronológicos que, a su vez, sirven como punto de inflexión para examinar los procesos que incidieron en el citado mundo. Dichas referencias son 1521, 1600, 1730, 1810, 1856 y 1910

Los objetivos específicos de esta LGAC buscan promover el estudio del mundo campesino en perspectiva comparada a través de seminarios permanentes, publicaciones académicas, proyectos de investigación, formación de estudiantes, impartición de clases y actividades de vinculación y difusión del conocimiento.
 

HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA
Integrantes
Verónica Oikión Solano, Martín López Ávalos y Martín Sánchez Rodríguez

La historia contemporánea de México y América Latina da inicio con la formación de sus estados nacionales y se encadena por los distintos momentos de modernización política y económica en el siglo XIX y XX. En la actualidad, el periodo contemporáneo ha entrado a una novedosa etapa que propone nuevos escenarios y actores sociales. El estudio de la historia contemporánea, a diferencia de la práctica historiográfica basada exclusivamente en la construcción documentalista, requiere incorporar otras fuentes con valor historiográfico y por lo tanto también propone nuevas vías para la indagación de las sociedades contemporáneas, cambiantes y en procesos de globalización.

Esta LGAC se propone incorporar y promover investigaciones sobre los distintos ámbitos nacionales latinoamericanos considerando sus relaciones regionales y globales. El objetivo general es analizar los procesos de modernización contemporáneos y del presente en América Latina, en los ámbitos económicos, políticos, sociales y culturales, a partir del bagaje teórico con el que ya se cuenta, procurando ofrecer resultados frente a limitaciones y carencias en cuanto a perspectivas metodológicas y temáticas e incorporando métodos de las ciencias sociales para estimular y promover el estudio de las sociedades actuales, sus dinámicas y perspectivas para el futuro. La línea reúne materiales y fuentes de muy diversa índole para concretar una reflexión seria, amplia y sólida en torno a la historia contemporánea mexicana y latinoamericana, y de cara sobre todo al desarrollo de futuras propuestas de investigación que superen las limitaciones historiográficas actuales.

En términos generales se consideran dos ejes temáticos, la historia política y social y las diversas prácticas historiográficas derivadas de los enfoques posestructurales. De manera particular se estudian los proyectos políticos opositores al orden institucional, los movimientos sociales tanto en las áreas urbanas como rurales, los procesos revolucionarios, la izquierda y sus movimientos armados, las luchas de las mujeres y las luchas medio ambientales así como la evolución y crisis de los Estados nación y sus experiencias modernizadoras, la historia y la cultura política con sus imaginarios y representaciones, la historia de las ideas y sus prácticas políticas, las políticas públicas y la competencia por los recursos naturales.

Las investigaciones que realizan los miembros de esta LGAC ofrecen un panorama de la integración del espacio contemporáneo mexicano y latinoamericano desde una perspectiva regional con sus conexiones globales, y ponen atención en procesos, relaciones y actores poco estudiados  (insurrectos, mujeres, minorías étnicas,      violencia, oposición política, manejo técnico de recursos naturales, etc.); de tal forma que en los cursos y actividades académicas relacionadas con esta LGAC, los estudiantes no sólo adquieren información histórica, sino que también mejoran su formación como historiadores y a la vez fortalecen su capacidad crítica e innovadora.
 

 
IDEAS E INSTITUCIONES POLÍTICO JURÍDICAS: DE LA MONARQUÍA HISPANA A LA ETAPA NACIONAL
Integrantes
CEH: Rafael Diego-Fernández Sotelo, Víctor Gayol, José Antonio Serrano, Luis Arrioja
CET: Leopoldo López Valencia
CEGH: José Luis Alcauter Guzmán
Universidad de Guadalajara: María Pilar Gutiérrez Lorenzo
Universidad de Guanajuato: Graciela Bernal Ruiz
CIESAS-Peninsular: Laura Machuca
Pontificia Universidad Católica de Chile: Lucrecia Enríquez
Universidad del País Vasco: Carlos Garriga


El orden político y jurídico medieval del occidente europeo pasó a través de la Corona de Castilla a sus posesiones en el Nuevo Mundo a partir del descubrimiento colombino en octubre de 1492. A lo largo de tres siglos dichas instituciones se fueron naturalizando en la América Hispana y las Filipinas así como mezclándose con las creencias, las instituciones y las costumbres de los pueblos aborígenes, dando lugar por lo mismo a un ordenamiento político, jurídico y social singular.

A partir de los procesos de independencia de las nuevas naciones que se desprendieron de la monarquía española una nueva realidad se impondría, aunque no a partir de un rompimiento tajante respecto a lo previamente existente, sino como un lento y gradual proceso que en buena medida suponía una gran cantidad de elementos de las viejas ideas e instituciones políticas y jurídicas que se habían consolidado a lo largo de los siglos.

El principal objetivo de esta LGAC es constituir un espacio de reflexión y de diálogo que considere la historia secular que por un lado involucra a la propia cultura occidental – a partir de España -, y por el otro los procesos particulares que han tenido lugar en cada una de las naciones y regiones que anteriormente constituían el imperio español, contribuyendo así a fortalecer algunas de las prioridades incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo entre las que destacan la conformación del estado de derecho y la educación de calidad.

De manera particular busca propiciar el diálogo entre sus integrantes y los profesores y estudiantes asociados, difundir sus trabajos, generar una agenda que incluya no sólo eventos académicos y de difusión sino también publicaciones conjuntas, concursar por fondos de financiamiento para llevar a cabo estas actividades y coadyuvar a la formación de estudiantes interesados en el tema. En este último sentido es importante destacar que la LGAC proporciona a los estudiantes del Doctorado en Historia conocimientos no sólo de la historia regional o nacional, sino una visión más amplia que incluye a la cultura occidental derivada del mundo greco-latino, con lo cual adquieren una plataforma sólida para moverse en ese amplio y fundamental contexto histórico.
 

HISTORIA DEL NORTE DE MÉXICO Y SUR DE ESTADOS UNIDOS
Integrantes
CEH: Chantal Cramaussel, Martín González de la Vara y Thomas Calvo
CER: Salvador Álvarez Suárez
El Colegio de Jalisco / Universidad de Guadalajara: José Refugio de la Torre Curiel

Esta línea de investigación nació del Seminario permanente sobre el Norte de México. La primera sesión de ese seminario se llevó a cabo en 2000 y a la fecha se han realizado 18 sesiones, en las que se ha invitado a historiadores de diversas instituciones especialistas en la historia del norte del país. Ampliamos nuestro horizonte en 2010 para poder integrar los estudios acerca del sur de Estados Unidos. A partir de 2012 el Seminario se realiza en alternancia con el Colegio de Jalisco y las sesiones realizadas en el Colegio de Michoacán pasaron a ser anuales.

Dentro de la historia regional mexicana, que como sabemos es una de las insignias de El Colegio de Michoacán, la historia del Norte se ha constituido como una de las especialidades teóricamente más avanzadas. En ese sentido, el liderazgo que el Seminario y el Colmich han tenido en los últimos 16 años es un importante capital académico que enriquece nuestra línea de investigación.

Pretendemos seguir desarrollando diversas especialidades dentro del campo de las ciencias sociales, desde la antropología, hasta la historia cultural, pasando por la geografía histórica, la economía y la política. Esto implica acercamientos múltiples a partir del trabajo de archivo, recorridos de campo, consulta en acervos bibliográficos y hemerográficos en varios estados del país y del extranjero. También, este acercamiento múltiple al objeto de estudio ha llevado a que los miembros del seminario hayan realizado investigaciones multidisciplinarias y tengan entre sus metas analizar procesos históricos de larga duración. Del mismo modo, al ampliarse los espectros cronológico y espacial al integrar en esta línea de investigación lo que hoy es el suroeste norteamericano hasta mediados del siglo XIX, se han integrado nuevos temas de trabajo que implican una mayor internacionalización del Seminario y de esta LGAC.

Entre los objetivos particulares de la línea se considera seguir organizando sesiones semestrales (en el Colegio de Michoacán y en el Colegio de Jalisco) para tratar de estar al tanto de todas las investigaciones en curso acerca del Norte de México; impartir conferencias, dar clases y llevar a cabo eventos en el Colegio de Michoacán y en otras instituciones de educación superior acerca de la historia del Norte de México y Sur de Estados Unidos; promover publicaciones sobre la región y rescatar archivos locales.
 

RELIGIÓN Y CULTURA
Integrantes
Nelly Sigaut, Thomas Calvo, Claudia Espejel Carbajal y Víctor Gayol.

Esta LGAC se creó de manera natural a partir de un Seminario permanente de investigación fundado en julio de 2009 por iniciativa de los doctores Nelly Sigaut y Thomas Calvo, ambos profesores investigadores del Centro de Estudios Históricos (CEH) de El Colegio de Michoacán, A.C. El Seminario permanente lleva por nombre Grupo de Estudios sobre Religión y Cultura (GERyC) y, a la fecha, el conjunto de actividades académicas tiene ya una experiencia de siete años de trabajo ininterrumpido.

La LGAC Religión y cultura tiene su base institucional en el CEH del COLMICH. El núcleo académico básico de la LGAC está compuesto por profesores investigadores que pertenecen al CEH: dra. Nelly Sigaut, dr. Thomas Calvo, dra. Claudia Espejel Carbajal y dr. Víctor Gayol. El GERyC, asociado a la LGAC Religión y cultura, cuenta con una página web donde se da cuenta de sus actividades más destacadas y en la que se recogen algunas de las publicaciones de sus miembros: http://www.colmich.edu.mx/geryc/

El objetivo primordial del grupo y, posteriormente de la LGAC, ha sido crear un espacio académico multidisciplinario e interinstitucional de discusión e intercambio con énfasis en la interrelación de las diversas disciplinas sociales y humanísticas que abordan el fenómeno religioso y cultural en distintas épocas y latitudes. Interesa, sobre todo, incentivar y difundir investigaciones realizadas desde perspectivas disciplinarias múltiples (historia, historia del arte, restauración de bienes muebles, antropología, arqueología, literatura o filología), que den cuenta de aspectos del fenómeno, su forma de inserción en las sociedades, así como sus distintas manifestaciones abriendo un amplio abanico que abarca las manifestaciones visuales, literarias y materiales. Un punto relevante del trabajo en conjunto es que se trata de poner énfasis en la importancia de los actores de los hechos culturales y/o religiosos, con especial interés en una biografía cultural de los objetos así como de los individuos y grupos sociales.
Como objetivos particulares de la LGAC, se tiene muy en cuenta la formación de recursos humanos, la presentación continua de avances de investigación tanto de investigadores consolidados como de estudiantes y doctorandos, la realización de proyectos de investigación multidisciplinaria, la publicación de trabajos académicos y su difusión, así como la conservación del patrimonio cultural religioso tangible e intangible. En relación con el Doctorado en Historia, las actividades asociadas con esta LGAC contribuyen a la formación y consolidación de profesionistas capaces de comprender distintos acercamientos a un mismo fenómeno histórico que hunde sus raíces en complejas redes religiosas y culturales.

Martínez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Michoacán, México / Tel y Fax 52 (351) 5157100.
Sede La Piedad: Cerro de Nahuatzen 85, Fracc. Jardines del Cerro Grande, C.P. 59379, La Piedad, Michoacán, México / Tel y Fax 52 (352) 5256107.

Comentarios sobre este Sitio de Internet Comentarios y Sugerencias sobre este Sitio de Internet