El paisaje en su amplia andadura en la geografía reconoce su expresión cultural en las relaciones que los grupos humanos establecen con su entorno, cuyas manifestaciones configuran unidades con características diferenciadas en el territorio, estos rasgos dan cuenta del entorno natural con elementos específicos (fisiográficos, geomorfológicos, hidrológicos, diversidad biológica) en los cuales se advierte la huella de un pasado o presente humano, reflejando el grado de avance científico-técnico, nivel económico de las sociedades, formas de organización social, además de las representaciones culturales y simbólicas que colectivamente establecen con algún elemento o rasgo de la naturaleza.
El paisaje se entiende como una entidad espacial dinámica y sensible a las corrientes sociales, económicas, culturales y políticas que se desarrollan sobre procesos ambientales; es un sistema de representaciones, usos y ocupaciones humanas en relación con el mundo biofísico. El paisaje se integra por elementos y prácticas sociales que le dan forma y sentido al medioambiente en el que vivimos, lo transforma, lo transmuta, material y simbólicamente, crea configuraciones, escenas y escenarios en los que se lleva a cabo la existencia humana. El paisaje exterioriza los significados de la dinámica evolutiva de la presencia cultural, a través de su lectura se distinguen las relaciones materiales o simbólicas que las culturas mantienen con en el entorno natural que ocupan.
La geografía en su devenir ha construido múltiples herramientas de aproximación al estudio del paisaje, desde; la concepción cultural a través de la relación sociedad-naturaleza, el análisis mediante la imagen, el cual comprende múltiples herramientas de interpretación cartográfica y percepción remota. Los estudios modernos y contemporáneos de paisaje alcanzan un amplio espectro de temas y abordajes, relacionados con las geografías de la percepción y las emociones, los cuales comprenden los paisajes sonoros, y de las emociones, por ejemplo. En este sentido, la presente línea da cabida a una amplitud de abordajes sobre el estudio del paisaje, a partir de métodos y herramientas analíticas que conduzcan a novedosos productos de investigación, esto se refuerza, con la relación e intercambio de investigación con grupos consolidados a nivel nacional e internacional.
Objetivo general:
Generar conocimiento enfocado a los paisajes agrícolas, urbanos, rurales, además otras configuraciones de paisajes resultantes de la organización social y económica de la interacción humana con su entorno en la época contemporánea, desde diferentes perspectivas analíticas.
Ejes temáticos.
1. Dinámica y evolución de los paisajes rurales, urbanos y rururbanos
2. Pueblos huerteros americanos
3. Análisis de la transformación histórica de los paisajes
4. Construcciones culturales y simbólicas de los paisajes
5. Los paisajes a través de los rasgos de artefactos y/o artealización de la naturaleza (pintura, literatura)
6. El paisaje como patrimonio cultural de los grupos humanos
7. Construcción de los paisajes desde la geografía de la percepción (paisajes sonoros, invisibles)
Proyectos individuales.
Dr. José de Jesús Hernández.
“Pueblos huerteros y terrazas agrícolas”. Análisis de paisajes culturales michoacanos y jaliscienses”.
Dra. Ángeles Alberto-Villavicencio
“Configuración territorial, dinámica y evolución del paisaje en torno al Río Lerma, de la segunda mitad del siglo XX a la actualidad”
Dra. Nubia Cortés Márquez
“Usos contenciosos del patrimonio y conservación del medio ambiente. Casos Sierra Gorda y Centro Histórico de Querétaro, Querétaro”